Transcripción de Presentación de Almandino 01 (2019) por Luis Inga en «Feria Chilca Lee«:
Almandino 01, comentarios de Luis Inga Armas
Almandino agrupa a 16 poetas de la región: Alberto Sánchez Guillén, Luis Delao Paitampoma, Kevin Corne, Yhon Leon-Chinchilla, Yadira Coz Tadeo, Jhoanny Méndez, Hugo Velazco Flores, Gabriel Tiempo, Jesús Humberto Santivañez Valle, Albert Estrella, Clintong Landeo Monterola, Félix Quispe Osorio, Luis Inga Armas, Jaime Pérez Guillén, Daniel Campos Rosales y Bruno Bendezú. La mayoría de los autores son educadores vinculados a la literatura de la región.
Ciertamente, estas comunidades [de la selva] nunca han pisado el escenario de la literatura, yo creo que hasta ahora no lo hacen con firmeza y menos en la región central, hace falta el escritor que represente la selva, falta un José María Arguedas.
Con respecto a Almandino hay dos poetas que son mis preferidos, uno de ellos es Eduardo Cabel y el otro es Hugo Velasco Flores. Los prefiero porque suenan bien, sus poemas son como canciones, son melodiosos. En cuanto temática me decantaría bastante por Chinchilla que lo acabo de descubrir, realmente leído poco de él, pero justamente en este poemario me gusta muchísimo. Y por supuesto también Sánchez Guillén, escritor y poeta de UYAY. Ambos, de algún modo, le dan cierta voz particular y presencia a las comunidades nativas de la selva. Ciertamente, estas comunidades nunca han pisado el escenario de la literatura, yo creo que hasta ahora no lo hacen con firmeza, y menos en la región central, hace falta el escritor que represente la selva, falta un José María Arguedas. Como sabemos, Arguedas llevó los temas y sonidos andinos a la literatura y eso es lo que le falta la selva, alguien que salga de la alguna comunidad y nos muestre el espíritu, que nos diga cómo nos ven ellos a nosotros. El trabajo de Chinchilla, qué es antropólogo, muestra algunas particularidades, él repite constantemente que en la selva se ha vuelto ateo, lo que contrariamente me ha sucedido a mí, yo en la selva he experimentado un mundo mágico, en sueños me encuentro con fantasmas y chullachaquis, me volvería ateo en la ciudad más no en la selva, pero son dos perspectivas distintas. En los poemas hay muchas referencia a estas poblaciones, sus contexto y particularidades, mitologías, indumentarias (kushkma), animales (peces y aves), entre otros.