• Inicio
  • Sobre Uyay
  • Blog
  • Cultura libre
UYAY
  • NUESTROS PROYECTOS
    • ALMANDINO (poesía)
    • NUNA (Teatro)
    • UYAY (Música)
  • Cartografía de poesía
    • Almandino 01 (2019)
      • Ugo Velazco
      • Albert Estrella
      • Luis Inga Armas
      • Gabriel Tiempo
      • Jaime Pérez Guillén
      • Jesús Humberto Santivañez Valle
      • Kevin Félix Quispe
    • Almandino 02 (2020)
      • María Teresa Zuñiga
      • Miguel Ojeda Huaynalaya
      • Marco Choque
      • Ethel Barja Cuyutupa
      • Karuraqmi Puririnay
      • Luis Paraguay Vilcas
      • Ailis Blue
      • Jhonatan Salazar
      • Flor Pelayo
      • Edison Castellanos
    • Almandino 03 (2021)
      • Luz Gina Gálvez Zárate
      • Gino Damas Espinoza
      • Judith Amaranta Huiza Soto
      • José Bustamante
  • BLOG
    Hacia una cartografía de la poesía contemporánea de la región central del Perú

    Hacia una cartografía de la poesía contemporánea de la región central del Perú

    Almandino y los retos de crear una memoria poética de la macroregión central peruana

    Almandino y los retos de crear una memoria poética de la macroregión central peruana

    Almandino y los poetas que le dan voz a las comunidades de la selva central

    Almandino y los poetas que le dan voz a las comunidades de la selva central

    Ugo Velazco

    POR MÁS LECTORES Y MENOS «CRÍTICOS»

    Jaime Pérez Guillén

    Almandino y los escritores que persisten en la poesía de la región central del Perú

    Poetas jóvenes representativos de la macroregión del centro

    Poetas jóvenes representativos de la macroregión del centro

    Trending Tags

    • Crítica literaria
    • Reseña
    • Dramaturgia
    • Música
    • Poesía
    • Pintura
  • FANZINE
    • POR AUTOR
      • Alberto Sánchez Guillén
      • Kevin Corne
      • Karuraqmi Puririnay
      • Luis Delao Paitampoma
      • Malèna Jiménez
      • Roni Poma
      • Yhon Chinchilla
      • Otros autores
        • Jhoanny Méndez
        • Yadira Coz Tadeo
    • POR AÑO
      • AÑO I, 2018
      • AÑO II, 2019
      • AÑO III, 2020
      • AÑO IV, 2021
    • POR TIPO
      • Dramaturgia
      • Narrativa
      • Novela
      • Poesía
  • BOLETÍN UYAY
No hya resultado
Ver todos los resultados
  • NUESTROS PROYECTOS
    • ALMANDINO (poesía)
    • NUNA (Teatro)
    • UYAY (Música)
  • Cartografía de poesía
    • Almandino 01 (2019)
      • Ugo Velazco
      • Albert Estrella
      • Luis Inga Armas
      • Gabriel Tiempo
      • Jaime Pérez Guillén
      • Jesús Humberto Santivañez Valle
      • Kevin Félix Quispe
    • Almandino 02 (2020)
      • María Teresa Zuñiga
      • Miguel Ojeda Huaynalaya
      • Marco Choque
      • Ethel Barja Cuyutupa
      • Karuraqmi Puririnay
      • Luis Paraguay Vilcas
      • Ailis Blue
      • Jhonatan Salazar
      • Flor Pelayo
      • Edison Castellanos
    • Almandino 03 (2021)
      • Luz Gina Gálvez Zárate
      • Gino Damas Espinoza
      • Judith Amaranta Huiza Soto
      • José Bustamante
  • BLOG
    Hacia una cartografía de la poesía contemporánea de la región central del Perú

    Hacia una cartografía de la poesía contemporánea de la región central del Perú

    Almandino y los retos de crear una memoria poética de la macroregión central peruana

    Almandino y los retos de crear una memoria poética de la macroregión central peruana

    Almandino y los poetas que le dan voz a las comunidades de la selva central

    Almandino y los poetas que le dan voz a las comunidades de la selva central

    Ugo Velazco

    POR MÁS LECTORES Y MENOS «CRÍTICOS»

    Jaime Pérez Guillén

    Almandino y los escritores que persisten en la poesía de la región central del Perú

    Poetas jóvenes representativos de la macroregión del centro

    Poetas jóvenes representativos de la macroregión del centro

    Trending Tags

    • Crítica literaria
    • Reseña
    • Dramaturgia
    • Música
    • Poesía
    • Pintura
  • FANZINE
    • POR AUTOR
      • Alberto Sánchez Guillén
      • Kevin Corne
      • Karuraqmi Puririnay
      • Luis Delao Paitampoma
      • Malèna Jiménez
      • Roni Poma
      • Yhon Chinchilla
      • Otros autores
        • Jhoanny Méndez
        • Yadira Coz Tadeo
    • POR AÑO
      • AÑO I, 2018
      • AÑO II, 2019
      • AÑO III, 2020
      • AÑO IV, 2021
    • POR TIPO
      • Dramaturgia
      • Narrativa
      • Novela
      • Poesía
  • BOLETÍN UYAY
No hya resultado
Ver todos los resultados
UYAY
No hya resultado
Ver todos los resultados

Gino Damas Espinoza

04 poemas de Gino Damas Espinoza en Almandino, tomo III, 2021

uyay.art por uyay.art
1 año ago
en ALMANDINO
5 minutos de lectura
0
Share on FacebookShare on Twitter

Gino Hernan Damas Espinoza
(Pucará-Huancayo, 1968)


93 Los caminos de la grieta
94 Nos estamos quedando solos
95 Cantos de lluvia en flor
97 Llanto bajo el agua


Docente, investigador, escritor y poeta. Es magíster en la mención de Literatura peruana y latinoamericana por Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Ejerce la docencia en la Carrera Profesional de Lengua y Literatura en la misma universidad, desde abril del 2000. Su trabajo literario ha sido incluido diversos espacios, entre ellos: “La an­tología de la literatura de Junín” de Isabel Córdova (2000), “Poesía fin de siglo en Huancayo”, antología de la Revista Cascadas, “Antología Poética Huánuco y su poesía” de Andrés Jara Maylle (2005) y la “Antología Literatura de Junín Siglo XX” de Apolinario Mayta Inga (2007). Cuenta con numerosos trabajos de investigación con énfasis en la literatura andina. En el género de la poesía ha publicado el poemario: “Llanto bajo el agua” (1992), y ha escrito tres poemarios aun inéditos: “De amor y agua”, “Ernesto en cien batallas” y “Cantos de lluvia en flor”

LIBRO COMPLETO AQUÍ

 


Gino Damas Espinoza en Almandino

Por Alberto Sánchez Guillén


En “Los caminos de la grieta” el yo poético se siente lejano y diminuto ante la actitud fría de la naturaleza, la idea de hogar se diluye en el existencialismo, nos habla desde la profundidad de esas “grietas”, el desconocimiento del mundo el hombre oculta y el asombro se va asomando con todas sus ganas. La frase de Sócrates una vez más se deja escuchar «Solo sé que no sé nada»

Nunca entenderé al mundo
con sus climas,
sus espesas montañas,
sus ríos trágicos,
sus amenazantes nubes,
su verdor selvático.

La crueldad de la naturaleza se amortigua cuando Gino Damas hace uso de un recurso literario, el oxímoron, donde nos permite descubrir la convivencia de la crueldad con su antagónico.

cómo puede ser tan cruel
el mundo con sus maldades cariñosas.

Cuando la naturaleza se descubre encontramos a la fugacidad del hombre, lo efímero que suenan sus pasos por estas tierras, lo distante que se siente ante todo lo que existe.

Cómo entender todo eso
si apenas llego,
si apenas me entero.

Finalmente, el ser se siente parte de esa naturaleza caótica, se reconoce en la jungla, vive en la memoria de aquella selva.

que soy jungla,
que mi propia cabeza
es la vanidad poblada de matorrales,
que mi olvido ficticio no es, sino
la auténtica piedad de tu cariño.

En “nos estamos quedando solos” los versos fluyen desde las primeras imágenes, su cadencia y la musicalidad se tejen como una despedida a los hombres que trabajaron la tierra, a esa generación que convivió con los cerros, las tapias y sus chacras.

Los últimos ancianos nos están dejando.
Nos estamos quedando solos.
!Solitos nos estamos quedando!
En Analakunpata ya nadie vive.

El hecho de quedarse solo implica que todas las tradiciones y costumbres se van, hace eco a una desterritorialización, un duelo de quienes se van a poblar a las ciudades y tienen que abandonar el lugar que los vio nacer, una condena que el yo poético enfrenta con una profunda añoranza el abandono de su terruño.

Todo se va desgastando, desmoronando, terminando
hasta quedar solo piedra, tierra seca o cascajo
donde la flor muere antes de nacer.

La muerte de la tierra es la muerte de la vida rústica del hombre andino. Cuando los cambios que enfrenta el hombre son graduales, este apenas nota el transcurso del tiempo, pero cuando ese cambio es drástico, el dolor humano crece en su mirada, crece como esa ciudad que habitamos.

Se despeñan los cerros, blanquean nuestros cabellos,
caen muertos los gavilanes, las palomas,
las pichiwchankas de la Flor Pucarina,
sus chiwakitos y los akaklluy, también.
y el suelo se llena de todo cuanto ha caído.

El sentimiento de pérdida se deja ver en todas las estrofas, el sentido de pertenecía se diluye lentamente, el hombre queda huérfano y se inserta en su soledad.

Sí. Nos estamos quedando inconsolablemente solos,
¡Wakchas!…

En “cantos de lluvia en flor” el sentimiento idílico se muestra presente con un tono melancólico, un sentimiento que se gesta en la ruralidad, donde los gestos de la amada queda eternizada.

Tu sonrisa es una flor
que se abre entre los tiernos maizales
de este marzo tormentoso.

Juega como una niña traviesa
entre las nostalgias de esta tarde lluviosa
y se detiene en una rama lejana
para cantarme la dulce melodía de tu voz ausente.

El alter ego de Gino Damas se convierte en ave que busca incansablemente a su amada, se desespera al no encontrarla, su llanto crece desmedidamente, “el chiwako” cae presa de la melancolía.

Chiguako que prefieres las más dulces guindas,
zorzalillo de tierra gris y agua limpia
dile a esa flor lejana
que mi pena es un ave de vuelo triste y melancólico,
dile que la busca y que la llama en tu canto persistente.

Cuando los amantes se unen, el cielo gris queda atrás y los campos se pinta de colores altivos, y el “chiwaku” le canta a la libertad, prepara su vuelo e impone sus alas.

Dile a ese marzo de verdes maizales orgullosos
que me voy contigo
para ser chiwako libre
para ser zorzal de canto fuerte,
un aliso resistente
o aquel kiswar que se impone
en la historia campesina de esta tarde
y rompe en mil pedazos
el dolor atroz que me quiebra el corazón.

Finalmente, en “llanto bajo el agua” el yo poético queda destinado al dolor constante y la melancolía vuelve a poblar en su pecho. Recurre a los ayeres y el momento queda olvidado.

Hoy he desayunado tus olvidos
y una lágrima de mi sangre
me dijo que nunca habrá
éxodo para mis dolores.

De tanto convivir con la ausencia de la amada, se logra superar los recuerdos que atormentaban al vate y esos sentimientos quedan alojados a las orillas del olvido, en ese campo colorido.

Mañana esa lágrima estará hecha ceniza;
y la nostalgia espesa de tanto vacío,
volará como una melancólica mariposa.


 

Anterior post

Luz Gina Gálvez Zárate

Próximo post

Judith Amaranta Huiza Soto

Próximo post
Judith Amaranta Huiza Soto

Judith Amaranta Huiza Soto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre Uyay

Colectivo transcultural de arte. Desarrollamos creación heroica de música, pintura, literatura y dramaturgias.

Categories

  • + LITERATURA
  • + MÚSICA
  • + PINTURA
  • ALMANDINO
  • BLOG
  • BOLETÍN UYAY
  • CRÍTICA LITERARIA
  • Destacado
  • EVENTO
  • KUADERNOS
  • RECITAL MUSICAL
  • Reseña de libros

Tags

Alberto Sánchez Guillén Almandino Almandino 01 Almandino 02 Almandino 03 Crítica Almandino Crítica literaria Descargar Dramaturgia Eventos Música Pintura Podcast Poesía Reseña Reseña Poesía Teatro UYAY EN MEDIOS
  • NUESTROS PROYECTOS
  • Cartografía de poesía
  • BLOG
  • FANZINE
  • BOLETÍN UYAY

© 2021 UYAY.ART - En alianza estratégica con LLIU YAWAR.

No hya resultado
Ver todos los resultados
  • NUESTROS PROYECTOS
    • ALMANDINO (poesía)
    • NUNA (Teatro)
    • UYAY (Música)
  • Cartografía de poesía
    • Almandino 01 (2019)
      • Ugo Velazco
      • Albert Estrella
      • Luis Inga Armas
      • Gabriel Tiempo
      • Jaime Pérez Guillén
      • Jesús Humberto Santivañez Valle
      • Kevin Félix Quispe
    • Almandino 02 (2020)
      • María Teresa Zuñiga
      • Miguel Ojeda Huaynalaya
      • Marco Choque
      • Ethel Barja Cuyutupa
      • Karuraqmi Puririnay
      • Luis Paraguay Vilcas
      • Ailis Blue
      • Jhonatan Salazar
      • Flor Pelayo
      • Edison Castellanos
    • Almandino 03 (2021)
      • Luz Gina Gálvez Zárate
      • Gino Damas Espinoza
      • Judith Amaranta Huiza Soto
      • José Bustamante
  • BLOG
  • FANZINE
    • POR AUTOR
      • Alberto Sánchez Guillén
      • Kevin Corne
      • Karuraqmi Puririnay
      • Luis Delao Paitampoma
      • Malèna Jiménez
      • Roni Poma
      • Yhon Chinchilla
      • Otros autores
    • POR AÑO
      • AÑO I, 2018
      • AÑO II, 2019
      • AÑO III, 2020
      • AÑO IV, 2021
    • POR TIPO
      • Dramaturgia
      • Narrativa
      • Novela
      • Poesía
  • BOLETÍN UYAY

© 2021 UYAY.ART - En alianza estratégica con LLIU YAWAR.