Entrevista realizada por ATAKE WANKA
UYAY es un colectivo que desarrolla diferentes manifestaciones artísticas tales como: dramaturgia, literatura, música y pintura. Desde el 2017, viene realizando diversas actividades académicas y artísticas en favor del desarrollo del arte y la cultura del Valle del Mantaro.
Tuvimos el gusto de conversar con Yhon, Malena, Carlos y Kevin quienes nos contaron datos interesantes sobre el colectivo UYAY y su más reciente publicación «Beso del Mañana». Los dejamos con la entrevista.

[Miembros del colectivo Uyay, de izquierda a derecha, Kevin Corne, Yhon León-Chinchilla, Carlos Alberto Sánchez, Malena Jiménez]
Este 2020 cumplen 3 años como colectivo, ¿nos podrían contar un poco acerca de su historia? ¿cómo nace el colectivo? ¿cuál es su principal campo de acción?
-
Yhon: Somos Uyay Art, un colectivo dedicado a la creación, difusión y enseñanza de literatura, dramaturgia, música y pintura. Nos proponemos ser un movimiento cultural que, desde una visión andina, proponga nuevas formas de ver la realidad y que a la vez sea una forma de resistencia ante la cultura del mainstream con sus ideologías de consumo y antropocéntricas.
-
Malena: La mayoría de los integrantes de nuestro colectivo tienen escuela en la Cofradía Artística En Blanco, quienes por diversos factores paulatinamente dejaron aquel proyecto y después de un tiempo decidieron iniciar uno nuevo.
-
Carlos: La mayoría nos conocimos en la escuela de Lenguas y Literatura en la UNCP, pero por iniciativa de Luis Delao, en una reunión casual, planeamos emprender un nuevo proyecto artístico, aunque al principio la idea fue hacer sólo música. Luis convocó a otros amigos afines en el arte, iniciamos en mayo del 2018 junto a Luis Delao, Yadira Coz, Kevin Corne, Sophia Roman, Yhon León-Chinchilla y yo (Carlos Sánchez). El nombre del grupo lo decidimos meses después.
-
Kevin: Aunque sabemos que aún existen rasgos de nuestro proyecto anterior, con el tiempo nos reinventamos y encontramos un estilo propio; ello se debe al aporte de cada integrante hacia el colectivo. El colectivo actualmente está conformado por: Malena Jiménez, Carlos Alberto Sánchez Guillen, Yhon León-Chinchilla y yo (Kevín Corne).
Están en la constante creación de productos relacionados a la dramaturgia, literatura, música y pintura, ¿qué tan importante es para el colectivo la integración de distintas expresiones artísticas?
-
Yhon: Más allá de su sentido contemplativo, creemos que el arte es un medio a través del cual el ser humano se conoce a sí mismo y a su vez, a los “otros”, en este punto apelamos a la interculturalidad, pero visto más allá de su sentido de “respeto y tolerancia al otro”, sino en su sentido de apropiación vivencial de la cultura del “otro”. Tenemos un espíritu renacentista, pero también porque venimos de una tradición andina en que nuestros abuelos y padres eran músicos y curanderos a la vez que agricultores. Si bien planteamos un arte holístico desde lo andino, no negamos a los aportes de otras sociedades. Pero hay veces en que encontramos diferencias radicales y tratamos de resaltarlas; por ejemplo, para el canon convencional (occidental) un poema se consagra tras la publicación de un libro y la lectura escrita, pero en la poética quechua, se consagra en el canto, incluso el baile y festejo dionisiaco.
-
Carlos: Para extender y manifestar las emociones humanas que son complejas y diversas. Sin embargo, hemos encontrado en el teatro un medio para canalizar estas emociones; el teatro es una mezcla híbrida de poesía, música, performance e incluso pintura.
-
Kevin: Esta integración de artes ayuda a que nos conozcamos mejor y permite manifestar un espíritu artístico insaciable.
-
Malena: Para mí el arte es una necesidad, ya que me permite elaborar una catarsis saludable y además entregar algo de mí a los demás. Me permite trascender.

[Fotografía: Flor Pelayo, Recital como si fuera luna como si fuera sol, en Casa Wayta, diciembre 2019]
En los últimos años hemos sido testigos del nacimiento y muerte de muchos colectivos culturales, ¿cuál es su fórmula para mantenerse activos en un espacio tan complicado como el nuestro?
-
Carlos: Son muchos factores que nos permiten mantenernos constantes, pasa por un tema de tener siempre claro el ideal del grupo, un lugar estable de reuniones y las relaciones de sinergia complementaria. Apelamos mucho a la voluntad y evitamos las relaciones verticales de poder; antes que competir, cooperamos en una relación de sinergia horizontal y complementaria. Este, aspecto le da sentido al nombre del grupo, pues la palabra quechua-wanka ‘Uyay’ significa: «trabajo reciproco y colaborativo» «hoy por ti, mañana por mí».
-
Yhon: También porque “vivimos para el arte”; hay una máxima Nietzchiana que siempre tenemos presente: «Si en la vida tienes un por qué, se vive sin problemas el cómo», ese “por qué” nuestro es “vivir para el arte” y “no vivir del arte”, esta postura es muy desafiante, pero es posible “vivir para el arte” desde cualquier lugar, independientemente de las coyunturas; por ejemplo, con o sin pandemia, en la pobreza o la riqueza, etc. Preferimos también tener una postura no trágica de la realidad, podemos resumir esta postura con el poema antivallejiano de Alberto Sánchez: «¡Ven a alcanzarme Vallejo y deja de llorar que ya no te quedan lágrimas!, y no quieras crucificarte porque ya te ganaron. Te contaré unos chistes de gran aliento, de un poeta que murió riéndose.»
-
Malena: Una de las dinámicas del grupo, que permite su sostenibilidad y constancia, es la permanente creación sea en música, dramaturgia, literatura o el dibujo, aquí exigimos una constante crítica y autocrítica. Desarrollamos siempre nuevos proyectos y tenemos claro el UYAY constante que debe primar en el grupo. Tratamos de ser autodisciplinados, lo cual se demuestra en el hábito de reunirnos 3 veces por semana para planificar nuestras actividades, hemos consagrado los días sábados para presentar nuestras creaciones literarias a través de un Fanzine que le llamamos “KUADERNOS”; a la fecha vamos en el número 114.
-
Kevin: Practicamos el sistema Uyay de manera interna pero también externa, bajo este sistema hemos colaborado recíprocamente con instituciones como Café Wayta, Centro Cultura Yachay, Centro Cultural Runa Kuna, La noche del Cuervo Azul, y también con escritores, poetas y gestores culturales como Ugo Velazco, María Teresa Zúñiga, Jorge Yangali y Juan Güere.
Nos encontramos en una situación que nadie veía venir, y las expresiones artísticas se enfrentan ante una inminente desolación, ¿cómo afecta esto a ustedes como colectivo? ¿cuáles son los planes de Uyay para afrontar el momento?
-
Carlos: En el rubro cultural, definitivamente son muchos los sectores afectados, a nosotros nos afecta en todos los proyectos de “convivio” que veníamos desarrollando, como los recitales y tertulias de poesía y música, pero el teatro es el más afectado, porque si no hay convivio “no hay teatro” o quizá es momento de cuestionar este aspecto. Pero le estamos poniendo más esfuerzo a los proyectos digitales que veníamos desarrollando como: podcast de nuestra revista Almandino, ebooks de los Kuadernos y vídeos sesiones. Sin embargo, no ha afectado nada en el aspecto de creación literaria constante.
-
Malena: Mientras acatábamos la medida del gobierno de aislamiento social, aprovechamos nuestras redes sociales para reinventar los recitales, como antesala al día del Poeta Peruano organizamos un ciclo de recitales en vivo vía Facebook. Aunque somos un colectivo conformado por 4 personas, cada uno de los integrantes aporta desde su individualidad a UYAY. Además, las creaciones literarias las continuaremos compartiendo para armar tertulias y conversatorios a los cuales todos estarán invitados.
-
Kevin: Las medidas de restricción social nos afectan mayormente en cuanto a música y teatro, pero en literatura no. Específicamente en el teatro afecta al plano del “convivio”, ya que esta es la tercera parte esencial que posee y demanda generalmente este arte.
-
Yhon: En el Perú, y en países con un sistema económico semi-feudal, el arte siempre estará en último plano. Tras el Covid-19, esta situación se ha agravado para las artes y las industrias culturales del valle del Mantaro, sobre todo por ese carácter festivo y masivo. Lo único que será imposible digitalizar es el teatro, porque como ya dijeron Carlos y Kevin el “convivio” y “el estar” ahí es fundamental. Los demás, quizá nos adelantamos a estos tiempos, la mayoría de creaciones están en podcast, vídeos y libros digitales. Ahora lo que queda es encontrar estrategias de promoción.

[Fotografía: Malena Jimenez, Sesiones Uyay]
Acaban de publicar «Beso del Mañana», una de sus canciones que forman parte de su colección “Pacha Salvaje”, ¿qué nos pueden comentar sobre el proyecto?
-
Kevin: Entrando al terreno netamente musical, venimos experimentando con diversos ritmos y géneros; de esta manera hemos llegado a producir 14 canciones como grupo, cabe resaltar que las composiciones son nuestras. Sin embargo, con miras a un álbum LP, decidimos lanzar las primeras 7 canciones para este primer disco. En este primer álbum hay una situación quizá experimental. Generalmente Yhon es el arreglista del grupo, nosotros proponemos la base de las letras y él es quién le da los arreglos musicales. Más allá de lo comercial, en este primer LP lo que buscamos y mostramos son experiencias más íntimas, tal y como se puede ver en las composiciones de Carlos, Yhon y las mías. Muchas de estas canciones las hemos cantado en recitales y ferias que organizábamos y/o éramos invitados.
-
Malena: En esta primera producción se trasmite con exactitud la ideología y vivencias de los autores. Cada integrante aporta y suma en las composiciones. En cuanto a géneros musicales, hablamos, como bien dijo Kevin, de una situación experimental. La fusión de géneros andinos y modernos enriquece y da muestra de las influencias de nuestra generación, siendo todos medianamente contemporáneos. “Pacha Salvaje” consta de siete canciones: En “Libertad”, “En tus ojos mis mundos y una sonrisa”, “Niña encanto” de Kevin Corne encontramos una amalgama entre balada, rock, rap y saya. En “Impulsos del viento” y “Qallari”, de Carlos Sánchez, encontramos una influencia principalmente de trova latinoamericana y rock, encontrando entre éstas una canción íntegramente cantada en quechua. Y en “Beso del mañana” y “Serpiente soledad” de Yhon Leon-Chinchilla encontramos mezclas que van del pop rock argentino al reggae y la balada.
¿Quiénes son los encargados de la producción musical y audiovisual de “Pacha Salvaje”?
-
Yhon: La primera parte del proyecto musical consiste en la grabación y lanzamiento semanal de sesiones musicales. Decidimos autoproducirnos porque Malena y yo contamos con equipos y experiencia. Malena tiene una productora audiovisual que se llama Tornassoul y en este proyecto ella se encarga de la producción general. En esta primera parte de las sesiones, yo habría preferido que sea una cámara estática, pero le hemos dejado a Malena la libertad de proponer una estética para los audiovisuales.
-
Malena: Cuando yo ingreso al colectivo UYAY en febrero de 2019 ya existían las canciones del disco “Pacha Salvaje”, aunque yo las fui conociendo poco a poco, en breves recesos y compartires creativos dentro del grupo, dado que no existía un registro público y oficial de éstas. En estas circunstancias es que se hizo necesaria la producción musical del disco con la intención de subirlas a las principales plataformas digitales tales como Youtube y Spotify, habiéndolo programado e iniciado las grabaciones justo dos días antes del inicio de la cuarentena. Me comprometí con la producción, siendo mi especialidad y mi pasión la producción de vídeo clips musicales. Llegamos a concluir la grabación de una de las canciones de Yhon y a ensayar otras dos. Sin embargo, tras la cuarentena, decidimos empezar con el lanzamiento de las sesiones con la producción remota de la canción “Libertad” de Kevin Corne, como un acto lanzamiento digital de todas nuestras actividades.
Muchas gracias por el tiempo, es un gusto para nosotros poder nutrirnos de la experiencia de otros colectivos culturales.
-
¡Hagamos Uyay entre todos!