Marco Antonio Choque Mamani
(Huancayo, 1988)
133 Cartograna de un minusválido mental
134 Dilemas críticos
135 Noite [día cinco]
136 Nokamaje aisati [día trece]
137 Pavitsi [día diecisiete]
Marco Antonio Choque Mamani. Sociólogo por la universidad Nacional del Centro del Perú. Fundador del Centro de Estudios Sociales “Manuel González Prada” tiene dos poemarios inéditos: Nomeolvides (escrito en Huancayo el 2012) y Desde la lluvia y el mazato hasta atiri (escrito en el Río Ene el 2017). Actualmente estudia un Máster en Teoría Política por la Universidad Complutense de Madrid (España).
Marco Antonio Choque Mamani en Almandino
E n el «Cartograma de un minusválido mental«, la ciudad se representa en sus esquinas con una mirada provocadora sobre el lado negativo de quienes la habitan, un mundo lleno de apariencias que se alimenta constantemente en formas superficiales que indignan al autor.
Los peatones con sus elegantes trajes,
niños color de la mentira.
La decadencia de la cultura nos muestra que nuestras formas de vida se concentran en el consumo de ilusiones, una forma de que el capitalismo ha triunfado y los mercados deciden los prototipos que nuestra sociedad debe tomar para satisfacer sus intereses. Tiene esa carga de reclamo y muestra como actores a los religiosos, policías y cucufatas.
Un etnocacerista,
un pastor evangélico,
una vieja cucufata,
un policía que mira atentamente los apretados pantalones,
damas que adoran que las miren
Esta escena gris es comparado con la niñez del autor, quien atemorizado es parte de la ciudad Incontrastable, de sus esquinas. Ante tantas adversidades que plantea el autor podemos resumir en la frase de Sartre «Somos lo que hacemos, con lo que hicieron de nosotros”.
La esquina está puesta,
está luminosa,
sin vertebraciones,
sin paredes,
está como solía mi infancia,
llena de temores.
En “Dilemas críticos” el autor se muestra inconforme con el sistema educativo peruano, lo manifiesta en un lenguaje directo donde se representa la carga emocional y la nostalgia de quienes lo guiaron en su formación.
Al profesor que dijo que trabajaría en la luna,
que en este mundo no hay espacio (laboral) para mí,
de hecho, ahora quiero ser astronauta.
La ira se hace notar cuando evoca a los profesores que dejaron de soñar y mantienen obstruidos los caminos para el desarrollo de las Ciencias Sociales.
Retírense del espacio del saber profesores,
su austeridad intelectual les impide soñar.
Hay una voz sarcástica que invierte el papel de los que, aparentemente, son parte fundamental en el «Desarrollo» del país.
En “Noite: Día cinco” hay un cambio de temática, dedicada a la musa, un canto idílico, representado en personajes de obras literarias.
yo sé que eres Anabel Lee
que habitas a Girondo y te rentas a Unamuno
yo sé que eres Lisa de “poems in law”
En “Nokamaje aisati: Día trece” el yo poético es un viajero que se sumerge en el ojo de la selva en su soledad poblada.
lo sé, perder en medio de voces, es perder sólo.
Una voz desértica se abre paso en su despedida, un desapego del calor de la tierra.
una muerte lamentable se aproxima y las maletas ya partieron sin mí
En “Pavitsi: Día diecisiete” hay un recuerdo por la musa cuando se dibuja la distancia y solo queda alcanzarlo en la nostalgia y hacer que la memoria sueñe.